miércoles, 24 de febrero de 2010

UNA DE ROMANOS

Los cines de verano han ido despareciendo paulatinamente del paisaje urbano y , al igual que la cultura clásica,el latín y el griego en los itinerarios educativos , están condenados al olvido.
Por fortuna la industria cinematográfica ha decidido poner de moda de nuevo el peplum,género que designa a películas que recrean la antigüedad grecorromana y que se llama así por las prendas que usaban los protagonistas masculinos:una túnica corta abrochada en un hombro y cuyo nombre latino era “peplum”(peplo) y que en realidad era una prenda griega.
Durante este año se estrenará Centurión que relata la historia de un hombre, Quintus Dies, que, tras sobrevivir a un ataque de los pictos en el norte de Britania, marcha junto al general Viriles al frente de la mítica Novena Legión "Hispana" para dar caza a Gorlacon, un peligroso jefe picto. La historia se basa en las especulaciones entorno al destino de esa Legio VIIII Hispana, que entre los años 117-18 d.C. desaparece de las fuentes sin dejar rastro. Se trataba de una de las legiones más veteranas del Imperio creada para combatir en las Galias con Julio César. La última noticia que se tuvo de esta unidad militar fue precisamente en el año 117 d.C. año en el que transcurre esta película . Posiblemente la mítica legión acabó siendo exterminada por los pictos, hecho este que llevó al emperador Adriano a ordenar la construcción del famoso muro que lleva su nombre y que dividió el norte de Britania, bajo control picto, del resto de la isla bajo soberanía romana.

Como dice la canción :

hoy que todos andan con videos porno americanos

para ver contigo me alquilo una de romanos.

domingo, 21 de febrero de 2010

LUCES DE BOHEMIA

Durante el primer trimestre los alumnos de referentes clásicos :Hugo, Miguel, Lola y Jordi realizaron un estupendo trabajo sobre las huellas de la cultura grecolatina en la obra de Valle Inclán "Luces de bohemia".El resultado fue la presentación que podéis ver;la expusieron en la clase de Castellano para el resto de sus compañeros y según me contaron fue un éxito.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ROMA



Si hagués nascut a Roma fa més de 2000 anys,
viuríem en un Imperi, tindríem un esclau.
I àmfores al pati plenes d’oli i vi.
I una estàtua de mabre dedicada a mi.

Si hagués nascut a Roma fa més de 2000 anys.
No faria olor a xampú el teu cabell daurat.
I oferiríem bous als déus, brindaríem amb soldats.
I ens despertaria un carro, pujant per l’empedrat.

I els turistes es fan fotos, on tu i jo vam esmorzar.
Són les coses bones de passar a l’eternitat.

I el guia els ensenya el mosaic del menjador.
Es retraten i passegen per la nostra habitació.

I ara un nen dibuixa a llapis a la sala del museu,
el braçalet de maragdes que t’embolicava el vel.
I un submarinista troba els nostres gots i els nostres plats.
Són les coses bones de passar a l’eternitat.



Manel



Si yo hubiese nacido en Roma hace más de 2000 años no me dedicaría a enseñar latín(todos lo hablarían allí),me dedicaría a enseñar griego a los hijos de los nobles romanos.Cayo Mario,que fue consul de Roma siete veces,era conocido como el paleto de Arpinum porque no sabía griego.
Como dijo Horacio:
"Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit in agresti Latio"
"La Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador e introdujo las artes en el Lacio agreste"

¿Y tu qué harías?

domingo, 14 de febrero de 2010

LA ARITMÉTICA DEL AMOR,BASIA MILLE

En el siglo I a.c. el poeta latino Catulo introdujo una innovación dentro del llamado género aritmético de la poesía epigramática de tradición alejandrina.Esta innovación consistió en no resolver un problema planteado inicialmente.
Dedicó varios poemas a su amada Lesbia en los que el número de besos que daba o de los que era receptor era un enigma ,pues la progresión aritmética de los mismos siempre quedaba truncada voluntariamente por ambos para una vez desbaratada volver a empezar.
Inició así Catulo una tradición literaria que ha llegado hasta nuestros días ,ya que han sido muchos los poetas que han copiado su famoso Basia mille(Carmen V)

Viuamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut nequis malus inuidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.

Vivamos, Lesbia mía, amémonos
y nunca nos importe un solo as
todo cuanto murmuren los ancianos.
Los soles que declinan luego pueden
salir una vez más, pero nosotros,
apenas que decline nuestra luz
tendremos que dormir noche perpetua.
Entrégame mil besos, después cien,
y, luego ya, otros mil, y cien de nuevo,
otros mil más aún, luego otros cien.
Después, cuando sumemos muchos miles,
para ignorar la cuenta la liaremos,
no nos vaya a aojar un envidioso
sabiendo cuántos fueron nuestros besos.

Muchos siglos después ,en el XVI d.c.,Cristobal de Castillejo escribió:

Dame, Amor, besos sin cuento,
asida de mis cabellos,
y mil y ciento tras ellos
y tras ellos mil y ciento,
y después
de muchos millares, tres;
y porque nadie lo sienta,
desbaratemos la cuenta
y contemos al revés




Ya en el siglo XX ,Pedro Salinas,poeta de la generación del 27, retoma este tópico literario en el poema titulado "Sí,todo con exceso" del que reproduzco unos versos:

Sí, todo con exceso:
la luz, la vida, el mar!
Plural todo, plural,
luces, vidas y mares.
A subir, a ascender
de docenas a cientos,
de cientos a millar,
en una jubilosa
repetición sin fin,
de tu amor, unidad.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima.
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.

Si a esta hora algún despitado todavía no ha tenido tiempo de agasajar a su amado/a puede servirse del arte de Catulo , Castillejo o Salinas.Una bonita manera de acabar este día dedicado al amor.
De paso,los clásicos demuestran que también saben sumar y multiplicar pero a diferencia de otros transforman los números y las cifras en caricias y besos y no en estadísticas,frías cifras y difíciles problemas.

Basia Mille.






jueves, 11 de febrero de 2010

AVE CAESAR,MORITURI TE SALUTANT


Ha ce algún tiempo escribí una entrada sobre la semejanza entre las carreras de carros y los partidos de fútbol demostrando que los antiguos aurigas representaban para la sociedad romana lo mismo que los futbolistas de primera para nosotros. Hoy le toca el turno a los gladiadores que también en la antigua Roma eran venerados y adorados por el pueblo.
Los gladiadores eran entrenados en las escuelas o cuarteles intensamente. Había cuatro grandes escuelas de gladiadores en Roma: Ludus Magnus, las más importante, que se conectaba con el Coliseo por medio de un túnel, la ludus Daicus, ludus Gallicus y ludus Matutinus.
Tenían la mejor atención, se les alimentaba con lo mejor, se les proporcionaba divertimento y una inmejorable asistencia médica. El número de combates aumentaba espectacularmente, debido a la tremenda expectación que causaban.
A los gladiadores se les conocían con apodos, casi siempre mitológicos. Proporcionaban mucho dinero a los promotores y solían luchar dos o tres veces al año, y no siempre a muerte.
Eran adorados por las mujeres, y pagaban fortunas por pasar una noche con ellos o conseguir su sudor pues se pensaba que era afrodisiaco. En Pompeya se ha encontrado inscripciones como :el tracio hace latir el corazón de las mujeres o Cerscens, el retiarius, durante la noche engancha a las doncellas con su red.
Cómo se puede comprobar, y al igual que ocurría con los aurigas ,también los gladiadores levantaban pasiones entre el pueblo y pricipalmente entre las mujeres.Se cuenta que tras la erupción del Vesubio se encontró a más de una dama patricia en la celda de un gladiador ,que halló allí la muerte, sorprendida por la lava de un volcán más poderoso que las llamas de su pasión.
En realidad , quienes conocen muy bien todo esto son los publicistas y por ello han realizado este video para promocionar la champions.


Como siempre digo saber un poco la cultura clásica no hace daño a nadie y permite al que la conoce lucirse y darse un poco de lustre.Quizá el futbol nos parezca más épico y digno de gloria si se compara con los antiguos combates de gladiadores que si nos detenemos a pensar que se trata de unos favorecidos por la diosa Fortuna que se entretienen dándole a un balón.

lunes, 8 de febrero de 2010

V:LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ESTENTOR



Para esta entrada he tomado prestado el título de una famosa comedia de Oscar Wilde :“La importancia de llamarse Ernesto”. No porque el contenido de esta obra esté relacionado con el de este artículo sino porque considero que ilustra muy bien lo que quiero explicar y más que la importancia de un nombre quiero destacar la importancia de la etimología y las fuentes clásicas para no parecer un elefante en una cacharrería arrollando y destrozando todo lo que uno encuentra al paso incluido el idioma.
Seguro que todos hemos dado un grito estentóreo alguna vez:de terror,de alegría o de dolor.
Según el DRAE estentóreo se define así:
adj. Dicho de la voz o del acento: Muy fuerte, ruidoso o retumbante
y viene del lat. stentorĕus, y este del gr. Στέντωρ, (Estentor), personaje de la Ilíada conocido por su fuerte voz.

Efectivamente Estentor era un personaje de la Ilíada, que Homero menciona en el verso 778 del Canto V , en un pasaje en el que habla de uno de los diversos momentos de flaqueza de los griegos, que deben ser reanimados por la Diosa Hera. Como esta no quería aparecer en forma humana delante de aqueos y troyanos, se "camufla" asumiendo la apariencia del que mejor voz tenía en el bando de Aquiles:

"Las diosas empezaron a andar, semejantes en el paso a tímidas palomas, impacientes por socorrer a los argivos. Cuando llegaron al sitio donde estaba el fuerte Diomedes, domador de caballos, con los más y mejores de los adalides, que parecían carniceros leones o puercos monteses, cuya fuerza es grande, se detuvieron; y Hera, la diosa de los níveos brazos, tomando el aspecto del magnánimo Esténtor, que tenía vozarrón de bronce y gritaba tanto como cincuenta, exclamó:

—¡Qué vergüenza, argivos, hombres sin dignidad, admirables sólo por la figura! Mientras el divino Aquileo asistía a las batallas, los teucros, amedrentados por su formidable pica, no pasaban de las puertas dardanias, y ahora combaten lejos de la ciudad, junto a las cóncavas naves."



Hace ya algunos años un famoso y mediático empresario-alcalde-presidente de un club de fútbol de primera, entre otras ocupaciones,echó del entrenamiento a uno de los jugadores por asistir a éste acompañado de mujeres ostentóreas.El erudito señor Gil y Gil creó así una nueva palabra a medio camino entre ostentoso y estentóreo. Sin duda este nuevo término lo definía muy bien a él, que seguramente creía que Homero era un nuevo jugador del Boca Juniors que metía muchos goles o algún sufrido taxista marbellí.

jueves, 4 de febrero de 2010

DE AMICITIA;PARA ARANTXA

Sería injusto para los numerosos alumnos que he tenido-y que tengo- a lo largo de mi vida profesional destacar a algunos de ellos,ya por su brillante expediente ,ya por sus valores, o, simplemente, por su saber estar en clase.
Guardo,en general, muy buen recuerdo de todos ellos.Sin embargo, y como ocurre en otros ámbitos,a veces se dan una serie de circunstancias que hacen que exista una conexión especial entre dos o más personas.Eso fue lo que ocurrió hace dos cursos cuando conocí a mis clásicas/o.El orden cósmico propició un afortunado encuentro que nos llevó a disfrutar de las clases de latín y griego,que nos embarcó en una aventura teatral con final feliz y que nos hizo compartir muchas mañanas divertidas.
Hoy es un día especial para mí y algunas de ellas lo han compartido conmigo demostrando que todo esto no ha quedado entre las cuatro paredes del aula y ha perdurado en el tiempo.
Antes de acabar el curso me hicieron varios regalos,entre ellos este video.Arantxa me lo ha vuelto a regalar hoy y yo lo comparto con todos para darles ,de nuevo,las gracias.

Lo nuestro ,Arantxa,no fue un amor a primera vista(ya sabes:¿no vas a dar mitología?) pero sí el principio de una gran amistad.Mejor que yo te lo explicará un clásico:

(…) ¿qué vida merece vivirse, como dice Enio, si no descansa en la mutua benevolencia de la amistad? ¿qué cosa mas dulce que tener con quién hablar de todo tan libremente como consigo mismo? ¿sería tan grande el placer de la prosperidad si no tuviéramos quien se alegrara tanto de ella como nosotros? Y asimismo, sería difícil soportar la desgracia sin uno que la sintiera incluso más que los que la experimentan.”
De Amicitia,Cicerón.

martes, 2 de febrero de 2010

IV:HÉROES



Seguramente os estaréis preguntando si esto sigue siendo un blog de clásicas o se ha convertido en un número más de la revista National Geographic.Para que salgáis de dudas ,voy a dedicar esta entrada a la etimología de la palabra héroe.Es indudable que no hace falta explicar la relación entre ésta y la obra de Homero,ni citar ningunos versos dónde aparezca,pues no sabría cual escoger.
La palabra “héroe” remite al griego heros. Precisamente, griegos y romanos llamaban así al hijo surgido del matrimonio entre un dios o diosa y un mortal o una mortal, al que incluso llegaban a divinizar.
Platón en el Cratilo,que es una de las primeras obras filosóficas en tratar materias etimológicas y lingüísticas,mediante un diálogo entre Hermógenes y Sócrates explica así la etimología de Héroe:

HERMÓGENES.
No puedo menos de alabar lo que dices, Sócrates. Pero
¿qué son los héroes?
SÓCRATES.
No es punto difícil de comprender. Esta palabra se ha
modificado muy poco; y demuestra que los héroes toman
su nombre del dios del amor(eros)
¿No sabes que los héroes son semidioses?
HERMÓGENES.
¿Y qué?
SÓCRATES.
Que todos proceden del amor, ya de un dios
con una mortal, ya de un mortal con una diosa. Si quieres
que me refiera á la antigua lengua ática, entonces
me entenderás mejor. Verás que el nombre de amor al
que deben los héroes su nacimiento, se ha modificado
muy poco: (eros/heros).


Todos sabemos que de héroes,la mitología y la literatura grecolatina están bien servidas pero¿y las heroínas?En la actualidad además de referirse a mujeres que realizan hechos excepcionales o luchan todos los días por mantener el griego en los institutos (me permito una vez más hacer apología del griego),la palabra heroína se utiliza para nombrar a una potente droga y tampoco este nombre es casual.

Heroína o diacetilmorfina fue un compuesto comercializado por Bayer en 1896 que no se retiraría hasta 1931 por presiones políticas. El nombre de heroína deriva de la convicción que se tenía de que este compuesto "vencía" la tuberculosis.La acción de esta nueva droga sobre las vías respiratorias era tal que se creyó que había sido vencida definitivamente la tuberculosis, por lo que Bayer registró la marca comercial Heroin (Heroína)que en junio de 1896 retiró de su lista por la presión política en 1931, según la Convención Internacional del Opio. Este nombre, con el cual este nuevo producto sintético ha pasado a hacerse conocido, se creó combinando el término griegoHeros ("héroe") y el sufijo medicinal -in (como en koffein / cafeína), con lo que se creó a la vez la connotación muy vendible de la Femme Heroine,la heroína capaz de vencer cualquier enfermedad,también esta denominacion puede hacer referencia a que la exaltación del ánimo que ella provoca es la misma que siente un héroe después de cumplir una hazaña.


Curioso que una vez más el femenino de una palabra tenga connotaciones negativas ¿n0?