domingo, 28 de noviembre de 2010

CLASE DE GRIEGO: PASEN Y VEAN

Suena el timbre, las alumnas tardan un poco en llegar, vienen de alguna clase de la planta baja. El aula de Griego está arriba en el segundo piso, cerca del Olimpo (o a punto de despeñarse - según se mire-).
Entran nerviosas, tienen examen de filosofía. Es viernes, los viernes leemos La Odisea , nos sumergimos en el mar, de ancho lomo, y compartimos con Odiseo la zozobra de navegar sin rumbo a la deriva, a merced de los vientos.
Me piden que les deje cinco minutos al final de la clase para poder repasar. Veremos – les digo- , si me da tiempo a contar todo lo que he de contar.
Como ya me conocen, saben que probablemente será que no;cada día le
s repito que yo necesito siete horas para poder explicar todo lo que quiero y es que hoy , como casi siempre, voy a dar una clase de Griego , una de Biología, una de Geografía, un poquito de Literatura y -cómo no- de Filosofía. No, no es que yo sepa todas estas cosas, yo solo sé Griego.

Hoy hablaremos del canto IV, con el que acaba la Telemaquia, el viaje que hace Telémaco a Pilos y a Esparta para preguntar a Néstor y a Menelao si tienen noticias de su padre.
Menelao cuenta a Telémaco, hijo deOdiseo, su encuentro con una curiosa divinidad marina cuando regresaba de Troya a Esparta. Sitúa el episodio que va a narrar en la isla de Faros, en Egipto. La isla de Faros era un pequeño islote cerca del puerto de Alejandría, unido a tierra a través de un puente construido por Dexiphanes de Cnido, el Heptastadion.En esta isla fue donde se construyó el famoso faro de Alejandría y a partir de entonces el nombre propio que designaba a esta isla pasó a ser un sustantivo común para denominar el torreón que se adivina desde lejos en algunos puertos para iluminar a los navegantes.
Itaca, Pilos, Esparta, Troya, Faros, Alejandría, dejan de ser nombres perdidos en abstractos mapamundis gracias a Homero .Es más fácil recordar estos nombres y su situación geográfica si los asociamos a las aventuras de Odiseo y sus amigos. Geografia.

Cuenta Menelao que al estar retenido en Faros durante veinte días, Idotea , la hija de Proteo ,el anciano del mar, le explica que su padre le revelará qué divinidad lo tiene allí retenido y por qué motivo, y también le dará noticia de lo que ha acontecido a los suyos mientras él retorna a Esparta. Proteo, hijo del Océano y guardián de los rebaños de focas del dios Poseidón era tan sabio que conocía la respuesta a cualquier pregunta. Pero también era muy testarudo y se negaba a compartir su sabiduría. La única manera de conseguir su colaboración era atraparle y no soltarle hasta que diese la respuesta pedida. Lamentablemente, esa no era tarea fácil, pues Proteo tenía el poder asombroso de cambiar de forma continuamente. Adoptaba las formas más diversas y caprichosas: un dragón, un león o cualquier otro animal. Sólo cuando los visitantes no le tenían miedo, Proteo se convertía en sí mismo y escrutaba para ellos el porvenir. Idotea , enamorada de Menelao , le dice cómo atrapar a su progenitor: despelleja a unas focas y con estas pieles Menelao y sus compañeros se cubren para engañar a Proteo. Cuando este sale ,como todos los días para contar los rebaños de focas, Menelao y sus compañeros se quitan la piel que les cubre y atrapan a Proteo.
Este tras metamorfosearse en diferentes animales revela por fin a Menelao lo que quiere saber, le cuenta qué suerte han corrido algunos guerreros de Troya; entre ellos Odiseo, d
el que dice que está vivo y retenido por la ninfa Calipso.

El nombre de las proteínas procede del griego "proteios" = primario, y hace alusión al anciano Proteo. La importancia de las proteínas ya fue sospechada por los investigadores en 1839. Esta denominación fue casi profética ya que, a partir de esta fecha, los investigadores han ido revelando que las proteínas están dotadas de múltiples formas y funciones distintas (como Proteo) y están implicadas en todos los procesos metabólicos de las células. Biología


Miro el reloj, aún queda tiempo, no mucho, pero si el suficiente para hablar de Jorge Luis Borges y la alusión a la mitología en su obra poética . Literatura:


PROTEO

Antes que los remeros de Odiseo

fatigaran el mar color de vino

las inasibles formas adivino

de aquel dios cuyo nombre fue Proteo.

Pastor de rebaño de los mares

y poseedor del don de profecía,

prefería ocultar lo que sabía

y entretejer oráculos dispares.

Urgido por las gentes asumía

la forma de un león o de una hoguera

o de árbol que da sombra a la ribera

o de agua que en el agua se perdía.

De Proteo el egipcio no te asombres,

tu, que eres uno y muchos hombres.


Quedan cinco minutos, me avisan. Han estado atentas y les dejo repasar. Angustiadas me dicen que el examen será sobre la política y el estado. Buenas noticias,el vocabulario del tema proviene del griego. Utopía, oligarquía ,monarquía, democracia...
Me pongo manos a la obra y les explico:
Utopía: proviene de dos palabras griegas :ou (no) y topos(lugar): lugar que no existe. Oligarquía: del griego oligos(poco) y arquía (poder):poder de unos pcos.
Monarquía: del griego Monos(uno) y arquía(poder):poder de uno solo .
Democracia: del griego demos(pueblo) y cracia(gobierno):gobierno del pueblo.
Filosofía.

Les recuerdo que esta semana en la clases de gramática han aprendido los adjetivos oligos y monos. Les han servido para aprender la diferencia entre un adjetivo y un adverbio. Conocimiento que a partir de ahora podrán aplicar al análisis sintáctico en la clase de Castellano y Valenciano.
Suena el timbre, hoy no me ha dado tiempo pero otro día hablaremos de Matemáticas y arquitectura, contaré como Sóstrates de Cnido construyó el Faro de Alejandría.
El aula se queda vacía, reflexiono mientras recojo: ¡Qué empeño tiene la gente en decir que el griego es una lengua muerta, que ya no se habla!
Cuánta razón tienen, no conozco a nadie del siglo V a.c. que todavía esté vivo para poder conversar con él. No, mis alumnas no aprenderán aquí en esta clase a hablar en Griego, ni falta que les hace.

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA

Entre las personificaciones de entes abstractos imaginados por los griegos,
sin duda alguna sobresale por su trascendencia iconográfica la figura de Tyche,
cuya tra
ducción es “suerte”. La suerte puede ser mala o buena pero lo normal , entre los griegos, era que se utilizara para aludir a la buena.
La iconografía la muestra , a principios del siglo IV a.c., en pie y vestida con túnica y manto, portando un atributo tan elocuente como la cornucopia o cuerno de la abundancia.
Mientras en Grecia se desarrollaba esta imagen, en el Lacio se adoraba a una diosa llamada Fortuna, que hasta el final del imperio fue una única diosa benefactora, cu
bierta de múltiples atributos para hacer afortunados a sus fieles en todos los órdenes de la vida.

Durante la Edad Media se borró la visión positiva que los antiguos tenían de la Fortuna.

San Agustín consideró que la Fortuna era ciega, dispensadora de bienes terrenales y por tanto instrumento diabólico. Se convirtió así en una señora ambivalente de los vaivenes de la vida y el atributo de la cornucopia se sustituyó por una rueda que girando enaltece o hunde a todos los seres humanos. De ahí la expresión:la rueda de la fortuna.

A finales del siglo XV se perfiló un nuevo cambio y los humanistas le devolvieron el sentido clásico, añadiendo a su iconografía unas alas para mostrar la velocidad con que se mueve.

Esta es la iconografía, la clásica, la que se ha utilizado este año para el anuncio navideño de la lotería.




Algunos años atrás la campaña navideña para promocionar la lotería nos presentó a un calvo que se convirtió en un imprescindible de la navidad como el muñeco de nieve, el cagané o el rey Baltasar.

También el calvo de la lotería, al igual que la diosa Fortuna, tiene un origen clásico, ¡cómo no! ( En realidad todo menos la mala sombra y el poco seso lo tiene).

Es bien conocida por todos la expresión la ocasión la pintan calva, expresión que evidencia que somos romanos hasta la medula.



Junto a Tyche los griegos personificaron también a Kairos (el momento oportuno).

En un epigrama escrito a mediados del siglo III a.c. por Posidipo aparece este personaje que se describe así:

“-¿Quién eres?

-El poderoso Kairós

-¿Por qué vas de puntillas?

-Corriendo voy siempre.

-¿Y las alas en los pies?

-Vuelo como el viento

-¿Porqué esa navaja en la diestra te veo?

-A los hombres muestro que soy más veloz que cualquier instante.

-¿Y el cabello sobre los ojos?

-Asírmelo puede quien me salga al encuentro.

-¿Y porqué estás calvo por detrás’

-Una vez he pasado con rápidos pies , nadie puede por detrás atraparme.”

(Antología palatina,XVI, 275)


Al momento oportuno (Kairós), los romanos le dieron el nombre de ocasión, convirtiendo a este personaje, compañero de la fortuna, en una mujer de largos cabellos pero calva por detrás, que aparece en pie sobre una rueda y lleva una navaja en la mano.

Así es como se muestra en un grabado de Alciato que lleva por título: La Ocasión. El poema adjunto al grabado describe sus detalles:


“Estoy en lo más alto y elevado de esta rueda, porque siempre ruedo. Mis pies están dotados de leves alas para que parar no pueda ni estar quedo y para indicar mi cuidado en cuanto desatar y cortar puedo navaja traigo de gran agudeza”.


Pues ya sabéis porqué a la ocasión la pintan calva, si la veis de frente asirla fuertemente de sus cabellos, no esperéis a que pase de largo( por detrás no tiene ni un pelo dónde agarrarse) pero no olvidéis que Audaces Fortuna iuvat.



viernes, 19 de noviembre de 2010

NOTAS 1º BACHILLERATO LATÍN

Penélope:6
Helena de Troya:8
Atenea:5' 05
Olimpia:7' 05
Eos:7' 95
Laurel:8' 4
Venus:8' 15
Dafne:8
Minerva:6' 55
Aemilia:8' 05
Afrodita:8' 75
Buen fín de semana y seguid estudiando.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

BÚSCATE UNA CHICA YE YE


Primero fueron los mármoles del Partenón, en 1801 Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, embajador británico en Constantinopla, obtuvo una autorización del sultán - pues entonces Grecia pertenecía al imperio turco- para hacer unos dibujos y vaciados de los relieves del Partenón y, posteriormente, para arrancar gran parte de las metopas, el friso de las Panateneas y las esculturas de los frontones, obras del gran escultor Fidias. Para ello Tuvo que valerse de sobornos y compraventa de favores.

Antes de que en 1816 la cámara de los comunes se pronunciara a favor de su adquisición para el museo británico , los mármoles del Partenón sufrieron un triste y largo periplo , con naufragio incluido , desde las cálidas aguas mediterráneas hasta la gélida niebla londinense, donde abandonados en estancias de la casa de Elgin estuvieron algún tiempo hasta que éste decidió exhibirlos como colección privada.

Lord Byron, poeta inglés, lloró junto a los griegos por semejante desvarío :


"Ciegos están los ojos que no vierten lágrimas mientras ven, oh, amada Grecia, tus sagrados objetos saqueados por profanas manos inglesas que han herido una vez más tu adolorido seno y arrebataron tus dioses, dioses que odian el abominable clima boreal inglés."


Los indebidamente llamados mármoles de Elgin -no debe usarse el genitivo posesivo para denominar como poseedor a quién se apropió con malas artes de tan importante legado- se exponen desde entonces en el Museo Británico.


Menos ilustrada que Lord Byron pero no por ello con menos sentimiento, apareció después la abuela del yogur y nos vaticinó un nuevo expolio: los griegos , asumido ya lo del Partenón, y asimilado que el mundo entero considerara al Baron Pierre de Cubertin como el padre de las olimpiadas, sufrían un nuevo revés: la joya de su gastronomía –el yogur- arrebatada también por manos extranjeras.




Ahora le ha tocado el turno a la i griega .

La semana pasada, fieles a la política panhispánica de los últimos años, 11 representantes de las 22 Academias de la Lengua Española se reunieron en San Millán de la Cogolla (La Rioja) para cerrar el texto de la nueva edición de la Ortografía. A falta de su ratificación por el pleno de las academias que tendrá lugar el día 28 en Guadalajara (México), la obra sustituirá en diciembre a la edición anterior, de 1999. Entre otras novedades, la nueva ortografía propone cambiar el nombre de algunas letras, así la i griega pasará a llamarse “ye” y la uve se llamará uve , despareciendo la denominación “be baja” o “corta” usada en algunos lugares de Hispanoamérica.

Quid pro quo, han defendido los Mexicanos que representan al mayor número de hablantes que llaman “ye” a la i griega. Ellos han sido los más insistentes en proponer la nueva denominación, a cambio ellos sacrificarán la “ be corta”.

Los descendientes de Moctezuma vengan con este varapalo a la i griega la afrenta que Hernán Cortés infligió a su antepasado.

Estoy convencida de que los académicos saben de sobra que la i griega no existe ni existía en el alfabeto griego. Fueron los romanos, un pueblo de rudos campesinos y legionarios, quienes fascinados por la cultura griega se dedicaron a copiar todas sus representaciones artísticas y manifestaciones del pensamiento: esculturas , filosofía, géneros literarios. Necesariamente se vieron obligados a introducir en su vocabulario palabras griegas para definir conceptos que ellos aún no conocían. Encontraron algunas dificultades: en griego existía una letra la u (ypsilón) que se pronunciaba como una u francesa, es decir un sonido intermedio entre la i y la u. Para distinguir este nuevo sonido del de la i introdujeron en su alfabeto el signo gráfico que representaba a la ypsilón mayúscula : Y , que a partir de entonces pasó a denominarse i griega. Así, gracias a los romanos, nuestro alfabeto ha disfrutado de esa sofisticada letra que para los pitagóricos simbolizaba los dos caminos: el fácil y el difícil.

Los encargados de limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua han matado dos pájaros de un tiro pues si ya

no hay i griega tampoco es necesario distinguir la i latina.


Por si fuera poco consideran que quorum, se ha de escribir cuorum y si alguien quiere seguir escribiéndolo con q debe hacerlo en cursiva como si se tratara de un extranjerismo. ¿Cómo?, no salgo de mi asombro.

Quorum esl genitivo plural del pronombre relativo "qui" (que) y debe traducirse por tanto como "de los cuales" o "de quienes". Se originó en un antiguo tribunal británico llamado "Justices of the quorum", cuyos miembros actuaban en forma solidaria, de modo que para que una decisión fuera válida, por lo menos uno de ellos debía estar presente. El cuerpo se refería al miembro presente mediante la fórmula "quórum vos unum esse volemus", que significaba "de los cuales queremos que vos seáis uno".



Una cosa tan simple como la nueva ortografía me ha hecho reflexionar sobre mi vida , he descubierto algo que yo ya sabía: no soy una chica ye ye, como tampoco lo era Marguerite Crayencour, académica de la lengua francesa, que cambió su apellido por el anagrama Yourcenar. Y lo hizo, dijo, "por el placer de la i griega". Por el mismo placer por el que yo seguiré llamando a la y " i griega".

No obstante no ser ye ye me ha causado muchos sinsabores, de sobresalto en sobresalto (los mármoles del Partenón, las olimpiadas, el yogur, el griego, el latín, la i griega…) me veo con unos años más - como la abuela del yogur- al borde de un ataque de nervios y es que lo que yo quiero de verdad es ser una chica Almodovar, como la Maura como Victoria Abril, un poco lista, un poquitín boba…

miércoles, 3 de noviembre de 2010

NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA NI DEUDA QUE NO SE PAGUE Y CONVIDADO DE PIEDRA

Este es el título de una obra de teatro que cada año se representaba el día 1 de noviembre, día de todos los santos o día de difuntos. En 1884 fue sustituida por la obra de Zorrilla: Don Juan Tenorio que aún hoy, aunque cada vez menos, se sigue representando en algunos teatros españoles. El convidado de piedra hace referencia a una tradición literaria en la que algunos personajes ya muertos se aparecen a los vivos para transmitirles algún mensaje: bien para redimirlos o bien para castigarlos. El muerto suele ser retado por el protagonista e invitado a una cena a la que, en principio, no debe aparecer dada su condición de muerto. En la obra de Zorrilla también aparece la figura del convidado de piedra: el Comendador, cuyo espíritu acude a cenar a casa de Don Juan. El comendador se presenta como un mensajero divino en el que no hay no sombra de venganza, es sólo la encarnación del más allá, el puente entre el mundo real y sobrenatural.
Antes de que Hallowen nos invadiera y entre tanta calabaza y disfraz de gomaespuma, el día 1 de noviembre tenía un significado muy especial:honrar a los difuntos, costumbre que heredamos de los romanos.

El culto romano a los difuntos tenía un doble propósito:
que los muertos sobrevivieran en la memoria de sus parientes y amigos y tratar de asegurar un medio directo de atención para sus restos mortales en la tumba: comodidad, refresco y renovación permanente de vida para sus espíritus inmortales.
Los ritos del culto a los difuntos respondían a sentimientos muy elementales: los muertos que vegetaban pobremente bajo tierra aspiraban a retornar al hogar e incluso a invadir el mundo terreno; había que limitar sus movimientos fantasmales sin llegar a disgustarlos, de lo contrario podían llevarse a los vivos.

Cuando un romano m
oría, si sus parientes realizaban los ritos funerarios correctamente pasaba a formar parte de los Manes: espíritus benefactores y protectores de sus parientes vivos pero si se producía un olvido, una irregularidad, o el difunto no era enterrado, éste se convertía en un fantasma sin descanso hasta el día en que sus allegados o parientes le hicieran justicia. En este caso, el difunto, en vez de entrar a formar parte de los manes que recibían culto en la tumba familiar durante las fiestas de los muertos, corría peligro de convertirse en una sombra atormentada, un espíritu maléfico llamado lemur.
El entierro, ofrecía la posibilidad a los allegados de honrar y despedir al difunto, sin embargo, cuando todo el ritual terminaba, el dolor por la pérdida de la persona querida no desaparecía, por ello existían días especialmente señalados para los muertos en los que se les permitía volver a la vida para recordar a los vivos que se debía visitar a los difuntos. Quizás esto hizo que surgieran las primeras supersticiones, que apareciera el temor y, por tanto, que se tomaran precauciones al pensar que estos espíritus pudieran ser potencialmente dañinos si no se les obedecía.

Existió un miedo general en estos días que poco a poco se fue convirtiendo en un tiempo solemne para tratar con la pena y recordar a los seres queridos que se plasmó en la visita a las tumbas de los antepasados c
omo un modo de mantener con ellos una relación de concordia, reforzada además con el ofrecimiento de regalos, flores y alimentos.

El regreso de los muertos podía deberse a tres motivos:venganza,consuelo y demandar un entierro.
La literatura recoge estas supersticiones y muestra ya desde la antiguedad clásica fantasmas o convidados de piedra que se aparecen con alguno de estos motivos , al igual que en la obra que da título a esta entrada o en la obra de Zorrilla: así Plauto cuenta en Mostellaria que Diapontio fue asesinado por su anfitrión y enterrado bajo la casa que él ahora atormenta. Plinio nos describe como una casa es visitada porque el cuerpo de alguien fue ocultado debajo de la casa.


Homero en la Ilíada recoge el momento en que Patroclo, una vez muerto, se aparece a Aquiles en sueños y le pide que le dé las honras fúnebres debidas y le anuncia su propia muerte:

¿Duermes, Aquileo y me tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía, y ahora que he muerto me abandonas. Entiérrame cuanto antes, para que pueda pasar las puertas del Hades; pues las almas, que son imágenes de los difuntos, me rechazan y no me permiten que atraviese el río y me junte con ellas; y de este modo voy errante por los alrededores del palacio, de anchas puertas, de Hades. Dame la mano, te lo pido llorando; pues ya no volveré del Hades cuando hayáis entregado mi cadáver al fuego. Ni ya, gozando de vida, conversaremos separadamente de los amigos; pues me devoró la odiosa muerte que el hado cuando nací me deparara. Y tu destino es también, oh Aquileo, semejante a los dioses, morir al pie de los muros de los nobles troyanos. Otra cosa te diré y encargaré, por si quieres complacerme. No dejes mandado, oh Aquileo, que pongan tus huesos separados de los míos: ya que juntos nos hemos criado en tu palacio, desde que Menetio me llevó desde Opunte a vuestra casa por un deplorable homicidio —cuando encolerizándome en el juego de la taba maté involuntariamente al hijo de Anfidamante—, y el caballero Peleo me acogió en su morada, me crió con regalo y me nombró tu escudero; así también, una misma urna, la ánfora de oro que te dio tu veneranda madre, guarde nuestros huesos.

Ilíada,XXIII,69

Sin disfraces ni trucos ni tratos no está de más echar la vista atrás y recordar las tradiciones, las nuestras.

Por si ha quedado un poco fúnebre y a alguno se le han quitado las ganas de hacer el fantasma dejo aquí un video de un animado cementerio: