«Hay
gérmenes de numerosas sustancias que nos dan vida, y, al contrario,
es innegable que vuelan por el aire muchos gérmenes de enfermedad y
de muerte. Cuando un azar o accidente ha reunido estos últimos e
infectan el cielo, el aire se hace pestilente. Y toda esta fuerza
morbosa y pestífera, o viene de regiones exteriores a través del
cielo, como las nubes y neblinas, o a menudo se reúne y emerge de la
tierra misma, cuando el húmedo suelo entra en corrupción al embate
de intempestivas lluvias y calores».
Es
asombroso
cómo hace más de 20 siglos Lucrecio tituló Origen
de las epidemias,
incluido en De
la naturaleza,
este fragmento
El
fragmento del poeta y filósofo romano (99 a.C-55 a.C.) corresponde a
su descripción de la
peste de Atenas,
incluido en su única obra conservada, De
la naturaleza .
En
el año 430 a.C., Atenas fue asolada por la peste.
El
origen de la peste hay que buscarlo a más de seis mil kilómetros de
distancia. Desde hacía algún tiempo que venían circulando rumores
de la existencia de este tipo de brotes en algunas islas del Egeo y
es probable que los marineros que arribaban a Atenas trajeran de
Lemnos alguna noticia al respecto. Pero fue a principios de este
verano cuando la peste visitó (epidemia significaba también visita)
por primera vez el Pireo.
La
coincidencia en el tiempo de la invasión del Ática y los primeros
casos de la enfermedad alimentaron los rumores de que habían sido
los peloponesios quienes habían envenenado los pozos del agua.
A
través del Epidemion de Hipócrates,
los atenienses conocían las descripciones de numerosas enfermedades.
Pero desde el primer momento, esta “demostró
que era un mal diferente a las afecciones ordinarias”.
Esta
novedad y desconocimiento iba a tener dos graves consecuencias. Por
una parte, estaba claro que los atenienses no estaban en absoluto
inmunizados ante la nueva afección, lo que amenazaba con altas tasas
de contagio. Por otra parte, el desconocimiento de la misma les
condenaba a la impotencia “nada podían hacer los médicos
por su desconocimiento de la enfermedad que trataban por primera
vez”. Así pues, Atenas ni disponía de antídotos, “ni se halló
un solo remedio, por decirlo así, que se pudiera aplicar con
seguridad de su eficacia”.
La
peste acabó con lo más sagrado como era el respeto a los muertos
“Muchos
recurrieron a sepelios indecorosos debido a la falta de medios, por
haber tenido ya muchas muertes en su familia; en piras ajenas,
anticipándose a los que las habían apilado, había quienes ponían
su muerto y prendían fuego; otros, mientras otro cadáver ya estaba
ardiendo, echaban encima el que ellos llevaban y se iban”, dejando
abandonados en la pira a sus familiares.”
Y
muy pronto, a la crisis sanitaria y moral, se añadió el azote del
hambre.
¿Os
suena verdad? Como podéis ver en el texto anterior que corresponde a
Virgilio Zapatero, catédratico emérito de la universidad de Alcálá,
no hay nada nuevo bajo el sol: nihil novum sub sole.
Para
esta semana os propongo las siguentes actividades relacionadas con el
texto anterior:
1.-
Exponed qué coincidencias encontráis entre la peste de Atenas y la
situación actual.
2.-Indicad
a qué historiador corresponde el texto entrecomillado, gracias al
cual conocemos todos los pormenores de la peste ateniense.
Para
resolverlo os voy a dar varias pistas. Debéis responder con una
palabra cada una de ellas y con las iniciales de cada una de esas
palabras formaréis el nombre de dicho historiador. ( Debéis
entregar cada una de las respuestas y el nombre del historiador).
Ejemplo:
Nombre de la esposa de Iulius : Iulia. La I sería la primera letra
del nombre que debéis resolver.
a.-Lugar
al que fue desterrado el autor de Ars amandi
b.-Nombre
de uno de los esclavos de la familia protagonista de Lingua latina
per se illustrata.
c.-Emperador
romano de la dinastía Severa que asesinó a su propio hermano para
gobernar en solitario.
d.-Fue
convertida en vaca por Zeus
e.-Constructor
del laberinto de Creta
f.-Hijo
del anterior
g.-Lugar
dónde se encontró el umbilicus mundi
h.-Padre
de Polinices y Eteocles.
i.-Prefecto
del pretorio del emperador romano que sucedió a Augusto
3.-Una
vez resuelto el punto anterior debéis redactar una breve biografía
del historiador e indicar en cual de sus obras relata la peste de
Atenas.
La
fecha de entrega de actividades, que son obligatorias para 4º ESO y
1º de bachillerato griego será el jueves 30 de abril.
Los
alumnos de 2º de bachillerato pueden realizar opcionalmente la
primera y segunda cuestión.
Curate ut valete !