viernes, 29 de mayo de 2020

DESMONTANDO BULOS


Salvete, discipulae et discipuli!

Son muchas las batallas que hemos tenido que librar durante esta etapa. Nos hemos visto rodeados de enemigos diversos e inesperados: la enfermedad, el miedo, la incertidumbre, la soledad,  la pérdida de empleo y, en el peor de los casos, la muerte de un ser querido. A todas estas contrariedades se han añadido noticias desoladoras, muchas de ellas falsas. Bulos, que no han hecho otra cosa más que acrecentar nuestra angustia y desazón.
Es difícil enfrentarnos a los imprevistos y dificultades que nos ha provocado esta situación pero tenemos en nuestra mano combatir con facilidad las noticias falsas, mediante la información, el buen criterio y la búsqueda de fuentes certeras e imparciales.

No es nada novedoso encontrar a lo largo de la historia sucesos sobre los cuales tenemos una visión sesgada e incluso errónea, pues se nos han transmitido por fuentes interesadas o -por qué no- ignorantes de la verdad. Esto ocurre con mucha frecuencia en hechos históricos sobre los cuales no tenemos más registro que el relato de historiadores contemporáneos o posteriores, que no fueron testigos directos del suceso que relatan.
Así la historia de la antigua Roma está llena de tópicos e imágenes que se nos han trasmitido fundamentalmente a través de películas, que a su vez recogen testimonios de historiadores antiguos para reproducir hechos, escenarios o personajes sobre los cuales nadie ha podido corroborar su verdad.
Al cine debemos que hoy en día la reina de Egipto, Cleopatra, sea considerada como una mujer de excepcional belleza capaz de seducir a los hombres más poderosos de Roma. Todos podríamos reproducir una imagen de Cleopatra, incluso los niños pequeños, con su característico pelo negro.





Parece que nada más lejos de la realidad según un perfil de la reina que se ve en monedas acuñadas con su rostro.

La vida de la reina de Egipto está salpicada de enigmas que nos parecen certezas pues como tales se nos han transmitido. ¿Realmente amó a César y a Marco Antonio, o los utilizó para someter Roma a Egipto?, ¿Era la leche de burra con la que se bañaba la que proporcionaba a su piel su aterciopelada suavidad? ¿ Traicionó a Marco Antonio abandonándolo a su suerte en la batalla de Accio? ¿Se suicidó por amor? ¿Murió por la mordedura de una serpiente?

Seguramente contestaríamos sin dudar a cada una de estas respuestas repitiendo lo que sabemos de Cleopatra a través del cine y la literatura romántica, que ha recreado su relación con César y Marco Antonio.


Los historiadores Plutarco y Suetonio, relatando la vida de César, Antonio o Augusto, describen sus relaciones con la reina de Egipto y no siempre de forma imparcial. Por otro lado, las inscripciones, papiros y descubrimientos arqueológicos nos dan sólo datos, a menudo no muy importantes, para recrear los sucesos históricos.
Era hija de Ptolomeo XII Auletes. Nació en 69 a.C.. Después de la muerte de su padre, en51 a.C., se convirtió en reina a la edad de 18 años junto con su hermano Ptolomeo XII, que tenía sólo 10 años.
Plutarco, unos 200 años después de los hechos, cuenta sus relaciones con Julio César y Marco Antonio en Las vidas paralelas. Según cuenta Plutarco, Cleopatra conoció a César cuando ella tenía 18 años y estaba en peligro. Había sido expulsada de palacio, poco después de la muerte de su padre, por el poderoso eunuco Potino y se refugió en Siria. Llamada por César, que no confiaba en los eunucos de la corte, llegó en secreto a Alejandría en un bergantín y se envolvió dentro de una alfombra, con la ayuda de su amigo de confianza Apolodoro, para entrar en el palacio real sin ser vista.
El episodio e la alfombra aparece reflejado en la película Cleopatra de 1963 protagonizada por Elizabeth Taylor cuyo hermoso rostro contribuyó a perpetuar la supuesta belleza de la reina egipcia.




Mucho menos favorecido por la historia, el emperador Calígula ha sido recordado como un loco sanguinario y descerebrado que nombró cónsul a su caballo Incitatus y se creyó metamorfoseado en un dios del Olimpo.

Según Suetonio, Calígula quiso nombrar cónsul a Incitato. Este hecho ha sido tradicionalmente interpretado como fruto de la demencia del emperador, pero lo cierto es que la actitud servilista y pusilánime de los senadores del reinado de Calígula bien pudiera haber influido en dicho nombramiento, volviéndolo un hecho irónico que denotaría el sarcástico desprecio de Calígula hacia las instituciones públicas del Imperio.

A esto añade Dion Casio que Incitatus comía copos de avena mezclados con suaves y delgadísimas escamas de oro, tomaba el mejor vino en lujosas copas, devoraba ratones, calamares, mejillones y pollo; vestía púrpuras de la mejor calidad y usaba collares con piedras preciosas; su pareja habría sido una yegua de nombre Penélope, y había sido elegida por Calígula como esposa de su amado caballo. Incitatus incluso llegó a formar parte de la mesa en donde comía su dueño, Calígula.

Parece evidente que los historiadores citados exageraron la nota al rememorar las excentricidades del emperador, quizá por ello ha pasado a la historia como un loco demente y no se recuerda nada de su gestión al frente del imperio.

Así aparece retratado en un episodio de la serie Yo, Claudio basada en el libro del mismo título de Robert Graves.




Estos son dos ejemplos de los innumerables sucesos de la historia de Roma que han quedado distorsionados por las versiones poco objetivas de historiadores de la época que simpatizaban u odiaban a los gobernantes del momento y que contribuían a su gloria o condena. Versiones que han sido reproducidas por novelas y películas.

En el siguiente video aparecen una serie de bulos sobre la historia de Roma que nosotros asumimos como ciertos.




Vuestra tarea para esta semana será buscar información y desmontarlos respondiendo a las cuestiones que sobre cada uno de ellos os planteo en el trabajo que os pasará María.
No olvidéis que lo importante es estar bien informados y buscar fuentes fiables y contrastadas.
Suerte en vuestra misión.

Curate ut valete!












































viernes, 8 de mayo de 2020

CONFINADOS

Salvete discipulae et discipuli:


Durante todos estos días en los que hemos permanecido confinados, hemos visto ampliado nuestro vocabulario con unas cuantas palabras y expresiones que poco a poco se han colado en la mayoría de nuestras conversaciones.

 Así hoy son palabras cotidianas: coronavirus,
hidroalcóholico, asintómatico, neumonía bilateral, pico de la curva ( ¿tienen pico las curvas o precisamente son curvas por no tenerlo?), desescalada ( palabra inexistente en castellano, que los expertos han introducido copiándolo del inglés), nueva normalidad ( expresión paradójica, pues lo que es "normal" nunca es una novedad), cogobernanza y, por supuesto,  confinamiento.


La palabra confinamiento proviene del verbo confinare del latín medieval, que a su vez proviene del sustantivo latino finis-finis, que significa límite, frontera y el preverbio: cum, que significa con. Así pues, confinare significa encerrar dentro de unos límites o fronteras ( con límites).

El confinamiento se puede producir dentro de una casa o dentro de todo un territorio como le ocurrió al poeta Ovidio que fue confinado en un lugar remoto y alejado de Roma, llamado Tomis, al que lo desterró el emperador Augusto.No se sabe muy bien si por tener amores ilícitos con Julia ( hija de Augusto) o por ser el autor del Ars Amandi, un curioso manual dedicado a los jóvenes de Roma con que los aleccionaba en el arte de la seducción y el ligoteo.

Tan mal lo pasó allí el pobre Ovidio que dejó escritas en sus excelentes obras del destierro palabras como estás:

 “el tiempo de la inactividad será para mí la muerte; ni me agrada estar borracho hasta al amanecer a causa del excesivo vino, ni el seductor juego de los dados ocupa mis inseguras manos; y una vez que he dedicado al sueño las horas que el cuerpo pide, ¿cómo emplearé en vela el largo tiempo?”. 

En pleno arrebato de ganas de salir de Tomis, Ovidio se siente así:

 “como la nave podrida que es devorada por la invisible carcoma, como los acantilados socavados por el agua marina, como el hierro abandonado atacado por la mordaz herrumbre, y como el libro archivado devorado por la polilla."

 Seguro que si fuéramos tan hábiles escribiendo como Ovidio hubiéramos descrito así nuestro estado de ánimo cualquier tarde de estas.

Como veis, el latín está en todas partes; así que para que os entretengáis y no os entreguéis al vino ni os sintáis como naves podridas devoradas por la carcoma os invito a ver el siguiente video del programa Sacar la lengua  de tve2  dedicado al latín.

 

Una vez visto, debéis escoger diez palabras o expresiones latinas que se citan en el programa  y debéis explicar  su significado actual y su significado en latín. 

Elaborad  con cada una de las palabras  o expresiones tres oraciones en las que las palabras o expresiones escogidas estén utilizadas correctamente.

Esta actividad es obligatoria para 1º de bachillerato.

El plazo de entrega será el viernes 15 a las 14h.

La actividad es opcional para 2º de bachillerato.

Para  4º ESO será obligatoria la semana del 18 al 22 de mayo.

Curate ut valete!

domingo, 26 de abril de 2020

NIHIL NOVUM SUB SOLE



«Hay gérmenes de numerosas sustancias que nos dan vida, y, al contrario, es innegable que vuelan por el aire muchos gérmenes de enfermedad y de muerte. Cuando un azar o accidente ha reunido estos últimos e infectan el cielo, el aire se hace pestilente. Y toda esta fuerza morbosa y pestífera, o viene de regiones exteriores a través del cielo, como las nubes y neblinas, o a menudo se reúne y emerge de la tierra misma, cuando el húmedo suelo entra en corrupción al embate de intempestivas lluvias y calores».

Es asombroso cómo hace más de 20 siglos Lucrecio tituló Origen de las epidemias, incluido en De la naturaleza, este fragmento
El fragmento del poeta y filósofo romano (99 a.C-55 a.C.) corresponde a su descripción de la peste de Atenas, incluido en su única obra conservada, De la naturaleza .

En el año 430 a.C., Atenas fue asolada por la peste.


El origen de la peste hay que buscarlo a más de seis mil kilómetros de distancia. Desde hacía algún tiempo que venían circulando rumores de la existencia de este tipo de brotes en algunas islas del Egeo y es probable que los marineros que arribaban a Atenas trajeran de Lemnos alguna noticia al respecto. Pero fue a principios de este verano cuando la peste visitó (epidemia significaba también visita) por primera vez el Pireo.
La coincidencia en el tiempo de la invasión del Ática y los primeros casos de la enfermedad alimentaron los rumores de que habían sido los peloponesios quienes habían envenenado los pozos del agua.

La enfermedad apareció “de repente”, a principios de mayo del 430 a.C.

A través del Epidemion de Hipócrates, los atenienses conocían las descripciones de numerosas enfermedades. Pero desde el primer momento, esta “demostró que era un mal diferente a las afecciones ordinarias”.

Esta novedad y desconocimiento iba a tener dos graves consecuencias. Por una parte, estaba claro que los atenienses no estaban en absoluto inmunizados ante la nueva afección, lo que amenazaba con altas tasas de contagio. Por otra parte, el desconocimiento de la misma les condenaba a la impotencia “nada podían hacer los médicos por su desconocimiento de la enfermedad que trataban por primera vez”. Así pues, Atenas ni disponía de antídotos, “ni se halló un solo remedio, por decirlo así, que se pudiera aplicar con seguridad de su eficacia”.

La peste acabó con lo más sagrado como era el respeto a los muertos “Muchos recurrieron a sepelios indecorosos debido a la falta de medios, por haber tenido ya muchas muertes en su familia; en piras ajenas, anticipándose a los que las habían apilado, había quienes ponían su muerto y prendían fuego; otros, mientras otro cadáver ya estaba ardiendo, echaban encima el que ellos llevaban y se iban”, dejando abandonados en la pira a sus familiares.” 

Y muy pronto, a la crisis sanitaria y moral, se añadió el azote del hambre.

¿Os suena verdad? Como podéis ver en el texto anterior que corresponde a Virgilio Zapatero, catédratico emérito de la universidad de Alcálá, no hay nada nuevo bajo el sol: nihil novum sub sole.

Para esta semana os propongo las siguentes actividades relacionadas con el texto anterior:
1.- Exponed qué coincidencias encontráis entre la peste de Atenas y la situación actual.
2.-Indicad a qué historiador corresponde el texto entrecomillado, gracias al cual conocemos todos los pormenores de la peste ateniense.
Para resolverlo os voy a dar varias pistas. Debéis responder con una palabra cada una de ellas y con las iniciales de cada una de esas palabras formaréis el nombre de dicho historiador. ( Debéis entregar cada una de las respuestas y el nombre del historiador).
Ejemplo: Nombre de la esposa de Iulius : Iulia. La I sería la primera letra del nombre que debéis resolver.
a.-Lugar al que fue desterrado el autor de Ars amandi

b.-Nombre de uno de los esclavos de la familia protagonista de Lingua latina per se illustrata.

c.-Emperador romano de la dinastía Severa que asesinó a su propio hermano para gobernar en solitario.

d.-Fue convertida en vaca por Zeus
e.-Constructor del laberinto de Creta
f.-Hijo del anterior
g.-Lugar dónde se encontró el umbilicus mundi
h.-Padre de Polinices y Eteocles.
i.-Prefecto del pretorio del emperador romano que sucedió a Augusto
3.-Una vez resuelto el punto anterior debéis redactar una breve biografía del historiador e indicar en cual de sus obras relata la peste de Atenas.
La fecha de entrega de actividades, que son obligatorias para 4º ESO y 1º de bachillerato griego será el jueves 30 de abril.
Los alumnos de 2º de bachillerato pueden realizar opcionalmente la primera y segunda cuestión.
Curate ut valete !

domingo, 5 de abril de 2020

POMPA SAGUNTINA


Salvete, discipulae et discipuli:

Como todos los años a finales de marzo o principios de abril se debían haber celebrado en Sagunto las jornadas de teatro a las que nosotros siempre asistimos. 

Los que ya habéis participado en cursos anteriores en esta actividad recordaréis que antes de la representación teatral tenía lugar la Pompa ( cortejo o procesión que recorre el trayecto desde la Domus Baebia al teatro ) mediante la cual se clausuraban los espectáculos acontecidos.

Este año , por las razones que todos sabemos, no se han celebrado las jornadas saguntinas. No obstante los encargados de organizar todas las actividades en torno a ellas no han dejado de clausurar los “Ludi saguntini” desde su casa, recreando la Pompa.

Comparto con vosotros el vídeo que nos han hecho llegar a los profesores. Un gran trabajo y mucha voluntad por su parte.

No dejéis de verlo.






TAREAS SEMANA 6 AL 8 DE ABRIL

PARA TODOS: será opcional poner un comentario en el blog exponiendo cómo ha ido la semana y el ritmo de trabajo. Además debéis indicar qué idea se extrae del poema de Horacio recitado en el video (no es el Carpe diem- aunque se menciona al final- ; el mensaje que transmite el poema es otro).

Recordad que realizar actividades que no son obligatorias demuestra una buena actitud y predisposición. Los comentarios no deben ser:” hola, ha ido bien” sino que deben estar bien elaborados, cuidando la expresión y la ortografía.

TAREA 4º ESO

-Traducción página 43 del libro, desde la línea 46 a la 55. Además, indicad los C.C. de lugar clasificándolos: de lugar de dónde, en dónde, a dónde y por dónde.

TAREA 1º BACHILLERATO

LATÍN
- Traducción página 79 del libro, desde la línea 40 a 55.
GRIEGO
-Traducción del texto que os pasará Marc. Solo las líneas indicadas.

TAREA 2º BACHILLERATO

LATÍN
-Traducción y análisis morfosintáctico el texto que os pasará Manu.
GRIEGO
-Explicar los participios del texto 26


FECHA DE ENTREGA PARA TODOS

Miércoles 8 de abril hasta las 14 a.m.


TAREAS VACACIONES

Las tareas para vacaciones las haré llegar el miércoles 8 de abril a los responsables de cada grupo. 
 La fecha de entrega de las actividades de vacaciones será el Martes 21 de abril hasta las 14h.



Curate ut valete














domingo, 29 de marzo de 2020

CARPE DIEM



Salvete, discipulae et discipuli:

¿Cómo estáis? ¿Qué tal ha ido esta semana?
Una vez pasados estos primeros días de clases a distancia, plagados de incertidumbre, es un buen momento para hacer balance. Por mi parte os digo que, casi todos, habéis respondido óptimamente y habéis trabajado muy bien en las actividades propuestas. Por ello estoy satisfecha con vuestra respuesta y actitud. La comunicación ha sido recíproca y fluida.

Ahora me enfrento al reto de una nueva semana por delante, una nueva entrada que redactar y algo nuevo que aportaros para que todo este tiempo no sea estéril y os ayude a crecer. No solo en contenidos y destrezas académicas como son los procedimientos propios de las lenguas clásicas: traducción, análisis, morfología…, sino también en aquellos contenidos que conforman el completísimo y sabio legado clásico y que os acompañarán durante toda la vida.

En una entrevista que aparece hoy en el País, Emilio Lledó, filósofo y miembro de la Real academia de la lengua española dice textualmente:

No me aburro porque tengo la compañía de mis libros y leo. Dialogar con los clásicos es siempre una maravilla, y si cabe más aún en momentos de soledad. Me reconforta mucho en medio de este caos que no alcanzo a comprender.”

Los clásicos, los sempiternos clásicos. Si volvemos atrás la mirada, inevitablemente encontraremos un autor clásico que nos ilumina, que nos aporta una enseñanza válida para cualquier situación o, como señala Emilio Lledó, que nos reconforta en en medio del caos.

Los psicólogos – que no sicólogos ( estudiosos de los higos) – nos recomiendan estos días no hacer planes futuros, no pensar en el día en que saldremos de nuestras casas, en las próximas vacaciones, en los exámenes de la PAU. Dicen que es importante centrarnos en el día presente, aprovecharlo al máximo y sacar todo lo bueno que podamos del momento.

Esto mismo ya nos lo dijo el poeta latino Horacio, allá por el siglo I a.c., de una forma mucho más bella y duradera, pues uno de los versos de su poema número XI del libro primero de las Odas se convirtió uno de los tópicos literarios más reproducido en la literatura de todas las épocas : el Carpe diem cuya traducción literal es: coge el día, aprovecha el momento.



Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi

finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. ut melius, quidquid erit, pati.
seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum. Sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces. dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.




No indagues —no es lícito saberlo— cuál fin para mí, cuál para tilos dioses han dispuesto, Leucónoe, ni tientes los números babilonios.

Cuánto mejor será padecer cualquier cosa,

ya que Júpiter te conceda muchos inviernos, ya el último que ahora destruye contra los escollos opuestos
el mar Tirreno.
Sé sabia, filtra los vinos y acorta
al tiempo breve la esperanza larga.
.Mientras hablamos, se habrá fugado el tiempo celoso. 

Aprovecha el día y confía mínimamente en el futuro


El tópico literario ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia de la literatura, así en la Edad Media lo interpretaron como una invitación al desenfreno y a la jarana, ya que la muerte nos acecha y la vida es breve. Durante el Renacimiento y Barroco se entendió más como una invitación a disfrutar con mesura de los placeres de la juventud, pues esta es efímera y pasa pronto.

A vuestra edad supongo que os convence más la interpretación medieval, pero a la mía el tópico me invita a disfrutar cada día de los pequeños placeres y enseñanzas que la vida me presenta: la compañía de mi familia, de mis amigos, la lectura de los clásicos y, también, las pequeñas cosas que aprendo de mis dicipulae et discipuli.

Como conclusión, y tomando como contexto la situación actual, esta es la lectura que  os traigo a vosotros: aprovechad estos días al máximo, aprended lo que podáis, no descuidéis vuestras obligaciones, no descuidéis vuestras amistades y afectos. No perdáis el tiempo pensando en lo que vendrá, en cómo se os evaluará, en cuándo volveremos a la rutina. Carpe diem en el sentido Horaciano del término.
 Como Leucónoe – cuyo nombre significa la de mente clara- , sed sabios y no malgastéis el tiempo con vanas esperanzas puestas en un incierto mañana. Y sobre todo – esto es importantísimo- : filtrad el vino, o dicho de un modo menos eufemístico de como lo dijo Horacio: sed sensatos y no os deis mucho al desenfreno.

Para que lo entendáis mejor os dejo aquí un vídeo que pertenece a una escena de la película El club de los poetas muertos.No dejéis de verlo.








A continuación expongo las tareas para esta semana.

INSTRUCCIONES PARA TODOS LOS GRUPOS:
Poner un comentario a esta entrada y exponer cómo os ha ido la semana y qué balance hacéis de la manera en que estamos, vosotros y yo, llevando a cabo las clases a distancia.
 Al principio de la entrada yo he hecho un comentario al respecto que os puede servir de modelo.

 PARA 4º ESO
Leer la introducción y prólogo de Antígona y responder al cuestionario que os facilitará María.
Para los que no tenéis el libro os pasará también un PDF con el texto y una foto con las preguntas.

FECHA DE ENTREGA: jueves 2- abril-2020 antes de las 14 a.m.

PARA 1º BACHILLERATO LATÍN
Hacer traducción y análisis del texto que os facilitará Marc y responder a las cuestiones sobre morfología.

FECHA DE ENTREGA: Viernes 3-abril-2020 antes de las 14 a.m

 1º BACHILLERATO GRIEGO
Hacer ejercicios de declinar concertando, conjugar verbos y analizar pronombres de la fotocopia que os facilitará Marc.

FECHA DE ENTREGA: Jueves 2-abril-2020 antes de las 14 a.m.

 PARA 2º BACHILLERATO LATÍN
Hacer el examen de selectividad - la opción A y B completas- que os facilitará Manu.

FECHA DE ENTREGA:Viernes 3- abril-2020- antes de las 14 a.m.

PARA 2º BACHILLERATO GRIEGO
Hacer solo la opción B completa( Jenofonte) del examen de selectividad que os facilitará Manu.
FECHA DE ENTREGA:
Viernes 3-abril-2020 antes de las 12 a.m.

Curate ut valete!